2.3.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS
A los sistemas los podemos identificar por diferentes características como por ejemplo por los elementos que son los componentes de cada sistema paro estos también pueden ser sistemas propios o sea subsistemas, estos elementos también pueden ser inanimados o sea ni vivientes o dotados de vida o sea los vivientes. Otra de las características de los sistemas son los proceso de conversión los sistemas organizados esta dotados de un proceso de conversión por el cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si el proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos e impedimentos. Otra característica importante que identifica a los sistemas son las Entradas y recursos la diferencia entre entradas y recursos es mínima, y depende solo del punto de vista y circunstancia. En el proceso de conversión, las entradas son generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Por ejemplo, los estudiantes que ingresan al sistema de educación son entradas, en tanto que los maestros son uno de los recursos utilizados en el proceso. Desde un contexto mas amplio, los estudiantes con una educación se tornan recursos, cuando se convierten en el elemento activo de la comunidad o sociedad. Otra característica de los sistemas son las salidas o resultados las salidas son los resultados del proceso de conversión del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios y la satisfaccion.Otra característica sin duda alguna es el medio tenemos que tener en cuenta que es necesario decidir sobre los límites de los sistemas cuando se estudian sistemas abiertos (vivientes), sistemas que interactúan con otros sistemas. La definición de los límites de sistema determina cuales sistemas se consideran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción (conocidos como conocidos o dados). A pesar de donde se implantan los límites del sistema, no pueden ignorarse las interacciones con el medio, a menos que carezca de significado las soluciones adoptadas. Otra característica también son los propósito y función los sistemas inanimados están desprovistos de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función específicos, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande, por tanto la conexiones entre subsistemas, y entre subsistemas y el sistema total, son de considerable importancia en el estudio de sistemas por que asi estos sistemas y subsistemas adquieren su propósito y sus funciones. Otra característica son sus atributos los sistemas, subsistemas, y sus elementos, están dotados de atributos o propiedades. Los atributos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos cualitativos ofrecen mayor dificultad de definición y medición que su contraparte los atributos cuantitativos. Los atributos en ocasiones se usan como sinónimos a mediciones de eficacia, aunque deben diferenciarse el atributo y su medición. Otra característica son sus metas y sus objetivos la identificación de metas y objetivos es de suma importancia para el diseño de sistemas. En la medida en que se disminuye el grado de abstracción, los enunciados de propósito serán mejor definidos y mas operativos. Las mediciones de eficacia regulan el grado en que se satisfacen los objetivos de sistemas. Estas representan el valor de atributos de sistemas. Otra característica son sus Componentes, programas y misiones en sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido. En la mayoría de los casos, los límites de los componentes no coinciden con los límites de la estructura organizacional, una cuestión bastante significativa para el enfoque de sistemas. Otra característica son su administración, agentes y autores de decisiones las acciones y decisiones que tienen lugar en el sistema, se atribuyen o asignan a administradores, agentes y autores de decisiones cuya responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de sus objetivos. Primordialmente nos interesamos en el estudio de organizaciones o sistemas organizados orientados a un objetivo, es decir, en aquellos que poseen un propósito o función definibles, y se esfuerzan hacia uno o mas objetivos o resultados observables y medibles. Otra característica son su estructura la noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo d interrelaciones entre l partes del sistema. Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del sistema.
La ultima característica pero también de suma importancia son los Estados y flujos es usual distinguir entre estados y flujos de sistemas. El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema esta dada por el valor de los atributos que lo caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del sistema dan surgimiento a flujos, los cuales se definen en términos de tasas de cambio del valor de los atributos de sistema. La conducta puede interpretarse como cambios en los estados de sistema sobre el tiempo. Podemos decir que todas estas características hacen que nosotros podamos identificar a un sistema mas fácilmente y saber fácilmente cuando cumple estas características que tipo de sistema es, si es un sistema o subsistema o si es sistema abierto o cerrado viviente o no.
2.4.-IDEAS PARTICULARES SOBRE SISTEMAS
Las ideas de la teoría general de sistemas han influido en diferentes ámbitos y sistemas como por ejemplo en los aspectos matemáticos el lenguaje de las matemáticas esta eminentemente calificado para servir como el lenguaje de la teoría general de sistemas debido precisamente a que este lenguaje esta dedicado en su contenido y expresión solamente a las características estructurales (de relación) de una situación. Pueden declararse dos sistemas similares, según el grado en el cual estén relacionados sus modelos matemáticos. Estos son idénticos si las estructuras matemáticas son isomorfas. Por tanto, el uso de las matemáticas cambia el énfasis del contenido a la estructura de los eventos. Stafford Beer ha expresado mejor que nadie la necesidad de un metalenguaje, es decir un lenguaje de orden elevado, en el cual se puedan estudiar proposiciones escritas en un lenguaje de bajo orden.
A fin de ejercer control sobre un sistema a un nivel dado, debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado que el de aquel sistema en el cual las decisiones y mandatos del sistema se expresan. Las matemáticas representan el metalenguaje ideal en el sentido que Beer da a esta palabra: “las propiedades generales de los sistemas se describen en un lenguaje independiente de la naturaleza especifica de los sistemas”. La cibernética, la ciencia de la comunicación y control, es un ejemplo de una teoría matemática rigurosa, que se ha aplicado al análisis de todos los fenómenos en los cuales están involucradas conductas organizadas, específicamente de búsqueda de objetivos. También ha servido para extender estos métodos al estudio de la complejidad organizada a través de disciplinas.
Otra idea muy particular es la de los sistemas políticos
“Un sistema político esta constituido por la relaciones que una sociedad busca regular mediante el ejercicio del poder publico, y toda actividad política esta dirigida a la regulación de algún conjunto de relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas por el regulador o externas, entre el sistema y otros sistemas. Dado que el conocimiento y la información son la esencia de la comunicación, estos desempeñan un papel esencial en la actividad política, y por tanto en la reglamentación de las relaciones humanas. Sin duda el sistema político puede verse en términos dinámicos, y sus procesos interpretados como un flujo continuo e interrelacionado de conducta. La viabilidad de sistema político puede comprenderse si se ve como un sistema abierto, que se adapta, responde, y compite con las perturbaciones, influencias y tensiones que imponen todos sus sistemas y subsistemas componentes, sobre sus estados de equilibrio.
Los sistemas vivientes según J.G. Miller
La teoría de sistemas vivientes se interesa en siete niveles de sistemas vivientes: célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad y sistema supranacional. Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y, como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior, por ejemplo los organismos se componen de órganos, los que a su vez son componentes de grupos, etc. A fin de continuar viviendo los sistemas a todos los niveles procesan materiales, energía e información. Debido a su origen evolucionarlo común y a necesidades físicas comunes, todos los sistemas vivientes en la tierra realizan ciertos procesos fundamentales Miller identifica 19 de estos procesos, cada uno tiene una o mas funciones esenciales a la existencia continua de los sistemas individual y/o de las especies. Un tipo dado de sistema debe bien poseer componentes estructurales para cada uno de estos subsistemas, o debe depender de otros sistemas vivientes para que lo contengan, sin embargo a fin de ser un sistema viviente, este debe tener un sistema determinante o ejecutivo.
Podemos concluir diciendo que tene en nuestro entorno muchos tipos de sistemas y que hasta en lo mas minimo podemos encontrar un sistema pues ya mencionamos anteriormente cuales son sus características y como los podemos identificarlos por mencionar las ideas principales que tenemos en forma de sistemas una de los mas destacados son los sistemas políticos, los sistemas vivientes y los sistemas con aspecto matemáticos ,estos últimos son los mas utilizados.
BIBLIOGRAFIA
1. Teoría general de sistemas. Jhon P. Van Gigch. Editorial Trillas. Págs. 26-29
2. Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de problemas. Emilio Latorre Estrada. Editorial Universidad del valle. Págs. 34-37
3. El enfoque de sistemas. Miguel Ángel Cárdenas. Editorial Limusa. Págs. 21-30
4. www.enterpreneur.com
5. www.insignition.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario